Descripción
CHAVARÍN GONZÁLEZ , MARCO ANTONIO (EDITOR).S//EL COLE DE SAN LUIS//
EN 1911, APENAS UNOS MESES DESPUÉS DE LA PROCLAMACIÓN DEL PLAN DE SAN LUIS POR FRANCISCO I. MADERO, MARIANO AZUELA PUBLICA SU NOVELA CORTA ANDRÉS PÉREZ, MADERISTA, DONDE EL JALISCIENSE ADVIERTE, CON IRONÍA, SOBRE LO MANIPULABLE QUE RESULTABAN LAS MASAS, A TRAVÉS DE LA APARIENCIA Y EL RUMOR, Y EL OPORTUNISMO DE ALGUNOS POLÍTICOS, QUIENES DESPUÉS DE APOYAR INCONDICIONALMENTE A PORFIRIO DÍAZ Y DE CONSIDERARSE ENEMIGOS ACÉRRIMOS DE MADERO, TRAS LA RENUNCIA DEL PRIMERO, RESULTABAN NO SÓLO LOS MÁS DISPUESTOS DEFENSORES DEL SEGUNDO, SINO TAMBIÉN PREMIADOS CON ALGÚN CARGO PÚBLICO. ASÍ, AZUELA INSTAURA EL CARÁCTER CRÍTICO DE LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PARTICULARIDAD QUE ES REITERADA DE MANERA CONTUNDENTE EN 1915 CON SU NOVELA MÁS CONOCIDA, LOS DE ABAJO. ESTA VISIÓN CRÍTICA QUE SOBRE LOS HECHOS REPRESENTADOS TIENE CASI TODA LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA ES PRODUCTO DE UN MALESTAR COMÚN AL QUE LOS ESCRITORES E INTELECTUALES SIMPLEMENTE DAN VOZ Y CON EL QUE INTENTABAN DAR CUENTA DE LAS OBVIAS DIFERENCIAS QUE EXISTÍAN ENTRE LO QUE DECÍAN LOS POLÍTICOS Y LO QUE SUCEDÍA EN LA REALIDAD: PARA NINGUNO DE ELLOS LA PÉRDIDA DE TANTAS VIDAS JUSTIFICABA LOS GRANDES BENEFICIOS OBTENIDOS POR UNOS CUANTOS. POR ELLO, LA IDEA DEL BIEN DE LAS MAYORÍAS, QUE PROPORCIONARÍA LA PLATAFORMA PARA APOYAR CUALQUIER MEDIO PARA UN FIN, DEJÓ DE REPRESENTAR UN ARGUMENTO, PUES, COMO SE SABE, LA MOTIVACIÓN PARA ACTUAR DE MUCHOS JEFES REVOLUCIONARIOS FUE EL PODER POR EL PODER, TANTO EN LA LUCHA ARMADA, COMO EN LA POLÍTICA. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, SEGÚN LO MUESTRAN MUCHOS DE LOS TEXTOS QUE TRATAN EL TEMA, FLUYÓ SIN GUÍA PORÕ√¢NEOS, CUJOS TEXTOS SE MESCLAM COM (OUTROS) TEXTOS DE 9 AUTORES CLÁSSICOS, TAIS COMO FLORBELA ESPANCA, MACHADO DE ASSIS, FERNANDO PESSOA, MÁRIO QUINTANA, OLAVO BILAUCIÓN MEXICANA, EN SU IMPOTENCIA REAL, TERMINARON PLASMANDO EN SUS TEXTOS LO QUE VEÍAN: EL SAQUEO, LA VIOLACIÓN, LA AMBICIÓN Y EL ASESI