Descripción
VÁZQUEZ LASLOP, MARÍA EUGENIA .//EL COLEGIO DE MEXICO//
LOS DEBATES ELECTORALES EN MÉXICO NACIERON EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO¬†XX. DE HECHO, SE HAN CONVERTIDO EN HITOS DE LOS PERIODOS ELECTORALES Y EN GENERADORES DE EXPECTATIVAS ENTRE LOS VOTANTES ACERCA DE LOS CANDIDATOS, A PESAR DE QUE LOS FORMATOS DE ESTOS ENCUENTROS HAN SIDO RÍGIDOS. EN ESTE LIBRO SE COMIENZA A DESENTRAÑAR UNA RESPUESTA A DOS PREGUNTAS: ¿HAN DIALOGADO LOS CANDIDATOS EN LOS DEBATES PRESIDENCIALES? CUANDO MENOS, ¿SE HAN DIRIGIDO A SUS CONTRINCANTES? UN INDICADOR DE ELLO ES EL USO QUE HAN HECHO DE LOS PRONOMBRES¬†TÚ,¬†USTED,¬†YO,¬†NOSOTROS¬†Y HASTA¬†ÉL¬†Y¬†ELLA¬†CUANDO ÉSTOS SE USAN EN LUGAR DE¬†TÚ, O EN ESTRATEGIAS COMO AQUÉLLAS DEL REFRÁN ¬´TE LO DIGO, JUAN, PARA QUE ME ENTIENDAS, PEDRO¬ª. SE DESCUBRE EN ESTE ESTUDIO QUIÉN USÓ MÁS¬†YO,¬†NOSOTROS,¬†TÚ,¬†USTEDES, O LA TERCERA PERSONA EN LOS DEBATES PRESIDENCIALES DE 1994 A 2012. TAL VEZ NO SE LLEGUE A CONTESTAR LA PREGUNTA DE SI LOS CANDIDATOS DIALOGARON O NO, PERO ES UN BUEN PRINCIPIO PARA SABER SI, AL MENOS, LO INTENTARON.