Descripción
CEJA ANDRADE, CLAUDIA.//EL COLEGIO DE MEXICO
EL EJÉRCITO MEXICANO DEL SIGLO XIX HA SIDO ESTUDIADO PRINCIPALMENTE DESDE LOS ENFOQUES DE LA HISTORIA POLÍTICA Y MILITAR. ESTA HISTORIOGRAFÍA NOS HA DEVELADO LA DIFÍCIL CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN, QUE A SU VEZ IBA DE LA MANO CON LOS AVATARES DEL NACIENTE ESTADO. A PARTIR DEL ESTUDIO DE EXPEDIENTES JUDICIALES, CÓDIGOS, CIRCULARES, DECRETOS Y REGISTROS DE FILIACIÓN EMITIDOS POR EL MINISTERIO DE GUERRA, ASÍ COMO DE NOTAS DE PRENSA, DIARIOS, TESIS DE MEDICINA Y DEMÁS SOPORTES DOCUMENTALES, ESTA INVESTIGACIÓN PONE EL ACENTO EN LAS RELACIONES SOCIALES DE PODER QUE VIVIERON LOS SOLDADOS CON SUS JEFES INMEDIATOS Y SUS PARES, RELACIONES CARGADAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y VERBAL, PERO QUE A SU VEZ ESTUVIERON ANCLADAS EN LA CONFIANZA Y LA SOLIDARIDAD. DA CUENTA ADEMÁS DE QUE, PARA TENER EN PIE AL EJÉRCITO, SE CONTÓ CON LA COLABORACIÓN DE AGENTES EXTERNOS A ÉL (MUJERES Y COMERCIANTES, PRINCIPALMENTE), MOTIVO POR EL CUAL SUS MIEMBROS SIEMPRE ESTUVIERON EN CONTACTO PERMANENTE CON LA POBLACIÓN, DEMOSTRANDO QUE EL EJÉRCITO SE CONSTITUYÓ NO ÚNICAMENTE A PARTIR DE LA NORMATIVA IMPUESTA POR LAS AUTORIDADES, SINO TAMBIÉN POR LA PRÁCTICA COTIDIANA DE SUS MIEMBROS.