Descripción
MADRIGAL , DAVID.PLATA , JOSÉ LUIS.VAZQUE//EL COLE DE SAN LUIS//
LOS TERRITORIOS OCUPADOS POR POBLACIONES INDÍGENAS REPRESENTAN ESPACIOS CON FORMAS DIVERSAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, CONSTITUIDOS POR REPRESENTACIONES, CONCEPCIONES Y CREENCIAS QUE PERMITEN LA IDENTIFICACIÓN CULTURAL DE SUS HABITANTES. LA ETNOTERRITORIALIDAD DESTACA, ASÍ, EL CARÁCTER HISTÓRICO, CULTURAL E IDENTITARIO DE LOS GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICOS QUE PROTAGONIZAN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN TERRITORIAL CON EL FIN DE REPRODUCIRSE COMO UN PUEBLO ESPECÍFICO A LO LARGO DEL TIEMPO. LA MANERA COMO DICHA REPRODUCCIÓN CULTURAL TOMA FORMA PUEDE OBSERVARSE DESDE DISTINTAS PRÁCTICAS LOCALES VINCULADAS AL TERRITORIO; EN EL CASO DE BARABAS (2010), QUIEN DESARROLLA UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS SOBRE EL TERRITORIO EN LAS CULTURAS INDÍGENAS DE MÉXICO, CONSIDERÓ LA COSMOVISIÓN Y LOS PROCESOS RITUALES QUE SE REALIZAN EN CERROS Y OTROS LUGARES SAGRADOS COMO LAS CATEGORÍAS CULTURALES PARA EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS, EN PARTICULAR, LAS DE OAXACA. EN NUESTRO CASO, PARTIMOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN TORNO A LA TRANSMISIÓN DE LA TIERRA ENTRE LOS Ñ√§ÑHO DEL SUR DEL ESTADO DE QUERÉTARO; NUESTRO INTERÉS SE CENTRÓ EN EL ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN FAMILIAR DEL TERRITORIO, A PARTIR DEL CUAL REVELAMOS LA EXPRESIÓN DE LA ETNOTERRITORIALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA REPRODUCCIÓN CULTURAL.