Descripción
SANCHA DÍEZ , JOSÉ PABLO.//AULA MAGNA PROYECTO CLAVE MCGR
EL DOGMA DE LA SEPARACIÓN PODERES, A PESAR DE SU FORMULACIÓN EN 1748 POR CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARÓN DE LA BRÉDE Y DE MONTESQUIEU, HA ALCANZADO APLICACIÓN UNIVERSAL, SIENDO PLENAMENTE EXTRAPOLABLE A TODO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEO; SIN PERJUICIO DE SU NECESARIA ADAPTACIÓN A LA REALIDAD SOCIAL Y JURÍDICA ACTUAL. NUESTRA CARTA MAGNA ACOGE AL MENOS FORMALMENTE EL MERITADO DOGMA EN SU ESTRUCTURA ORGÁNICA; LO QUE EN MODO ALGUNO NIEGA QUE PUEDAN ADVERTIRSE QUIEBRES DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES EN NUESTRO SISTEMA CONSTITUCIONAL: EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y SU NOMBRAMIENTO POR LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS; LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LAS CONSECUENCIAS QUE COMPORTA EN SU CONDICIÓN DE INTÉRPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN Y GARANTE DE ESTA Y DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA ESPECIE DE CUARTO PODER; LA DESIGNACIÓN CONSTITUCIONAL INCONCLUSA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL; EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO SU VINCULACIÓN DE FACTO AL EJECUTIVO; LA CONDICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE POTENTIOR PERSONAELA FALTA DE AUDACIA CONSTITUCIONAL, PRIMERO DE LOS CONSTITUYENTES, LASTRADOS POR EL PRECEDENTE RÉGIMEN AUTOCRÁTICO, Y, A POSTERIORI, DE LOS SUCESIVOS LEGISLADORES Y PODERES CONSTITUIDOS, HA IMPEDIDO LA CONSAGRACIÓN ABSOLUTA DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES.