Descripción
RAYÓN BALLESTEROS , M¬™ CONCEPCIÓN.//DYKINSON S.L.
CON LA PRESENTE OBRA LOS AUTORES PRETENDEN DAR A CONOCER LAS PAUTAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA REGULACIÓN LEGAL DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA, TANTO EN ESPAÑA COMO EN COLOMBIA, ABORDANDO LA MATERIA DESDE UN PUNTO DE VISTA UNITARIO, MUY NOVEDOSO Y CULMINANDO LA OBRA ESTABLECIENDO LOS PARALELISMOS ENTRE AMBAS REGULACIONES.EN EL CAPÍTULO PRIMERO WILSON RUIZ OREJUELA ANALIZA EL DERECHO COLOMBIANO Y MÁS CONCRETAMENTE EL CONCEPTO DE ACCIÓN O COMO SE DENOMINA EN LA LEY 1437 DE 2011, MEDIOS DE CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS, EN EL MARCO DE LOS DIFERENTE TIPOS DE EXPROPIACIÓN POR LO QUE SE ABORDAN DISTINTAS SENTENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO Y LA CORTE CONSTITUCIONAL.EN EL CAPÍTULO SEGUNDO LA PROFESORA Y ABOGADA MARÍA CONCEPCIÓN RAYÓN BALLESTEROS, ANALIZA LA PANORÁMICA GENERAL EN EL DERECHO ESPAÑOL DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA CONSIDERANDO ESPECIALMENTE EL FUNDAMENTO DE LA INSTITUCIÓN, SU CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL, JUNTO CON LOS ELEMENTOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA Y LOS EFECTOS.EN EL CAPÍTULO TERCERO EL ABOGADO Y PROFESOR UNIVERSITARIO FERNANDO GARCÍA RUBIO ANALIZA EN DETALLE EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Y LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES QUE PRESENTAN DIVERSAS MODALIDADES YHACE REFERENCIA BREVEMENTE A LA NORMATIVA SECTORIAL DE EXPROPIACIÓN, COMO ES EL CASO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO, SECTOR ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES, MINAS, ETC.PARA CULMINAR LA OBRA EL PROFESOR UNIVERSITARIO Y ABOGADO JORGE JIMÉNEZ LEUBE COMPARA, EN EL CAPÍTULO CUARTO, LOS SISTEMAS EXPROPIATORIOS DE AMBOS PAÍSES QUE PRESENTAN COINCIDENCIAS Y MUCHAS DIFERENCIAS, LLEGANDO A LA CONCLUSIÓN FINAL.ESPERAMOS QUE LA OBRA RESULTE DE INTERÉS AL LECTOR PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN AMBOS PAÍSES.